LITERATURA

Libreros. Crónica de la compraventa de libros en la Ciudad de México de Mercurio López será presentado en el Munae

Boletín No. 859 - 29 de junio de 2017

.

  • Reúne textos de Cristina Pacheco, Luigi Amara, Bernardo Esquinca, Fernando Fernández, Javier Garciadiego y Vicente Quirarte
  • El jueves 29 de junio a las 19:30; entrada libre

La obra editorial Libreros. Crónica de la compraventa de libros en la Ciudad de México de Mercurio López Casillas será presentada el jueves 29 de abril a las 19:30 en el Museo Nacional de la Estampa (Munae). La entrada será gratuita.

De manera paralela a la exposición temporal Impresiones de México: La estampa y las publicaciones ilustradas en el siglo XIX, Bernardo Esquinca, Luigi Amara, Ilán Rabchinskey y el autor versarán sobre el libro en una mesa redonda moderada por Selva Hernández.

A decir de Hernández, directora de Ediciones Acapulco –que publicó el volumen–, Libreros aborda la historia de las librerías de la familia López Casillas.

De los 13 hijos de Ubaldo López, abuelo de Hernández y fundador de las librerías de viejo de la familia, diez de ellos siguieron con el negocio. En este texto se encuentra la historia de 62 de las librerías, de las cuales quedan abiertas alrededor de 30. La crónica inicia en 1943, cuando don Ubaldo abrió la primera. “Son tres generaciones de libreros”, refirió Hernández.

Mercurio López se dio a la tarea de investigar, revisar documentos y explorar archivos familiares para hacer la narración de los locales ubicados en la colonia Roma, el Centro Histórico y Coyoacán.

“Al final invitamos a varios clientes-amigos y buenas plumas para que escribieran sobre sus experiencias en estos sitios. El doctor Javier Garciadiego hace un análisis sobre la cuestión económica de las librerías de viejo en nuestro país, a las cuales coloca entre las mejores de Latinoamérica.

“También contamos con un texto muy bonito de Vicente Quirarte. Su padre, Martín, fue un gran bibliófilo y cliente de mi abuelo. Él hace un recuento de sus recuerdos cuando acompañaba a La Lagunilla a su papá y se encontraba a don Ubaldo.

“Bernardo Esquinca es un gran recopilador de antologías y cronista de la ciudad. Fue habitante de la calle Donceles y menciona las librerías ubicadas en este lugar tan emblemático.

“El texto de Luigi Amara habla de la figura de los libreros, de lo que significa estar en una librería de viejo, de lo que se encuentra y lo que no, y aborda lo que se ha escrito en esta materia. Hace un homenaje a los libreros, a las personas detrás de las librerías.

“Christina Pacheco evoca el ambiente que se vive dentro de las librerías y narra cómo es el interior de estos lugares y cómo acompañaba a José Emilio Pacheco a visitar Donceles al salir de El Colegio Nacional.

“Por último, Fernando Fernández hace una crónica muy divertida de su pasión por Donceles y un mapa de las librerías que visitó. Asimismo, habla de las que había antes y qué encontró en cada una de ellas. Lo invitamos a publicar su texto original, extraído de su blog para la sección dedicada a los mapas”.

El volumen contiene tres mapas (uno de cada zona abordada) que señalan las librerías desaparecidas, así como las que se encuentran activas. También cuenta con una cronología y el árbol genealógico de la familia López Casillas.

Contiene, además, una reseña gráfica de Ilán Rabchinskey, quien visitó algunos de los locales para hacer un recorrido fotográfico y retratos de los libreros que aparecen en el texto.

“El libro es una deuda pendiente con la Ciudad de México, porque no existe una crónica sobre las librerías de viejo ni sobre su importancia cultural. Este tipo de librerías son un oasis dentro de la ciudad; un centro de reunión para intelectuales, profesores, estudiantes y gente que quiere leer a bajo costo. Cualquier persona puede ir y ver un libro, ya sea muy extravagante, caro o para coleccionistas, o hasta un texto escolar, pero con un precio mucho más económico del que ofrecen las librerías de ejemplares nuevos”.

---000---