La compañía Delfos Danza Contemporánea aborda los excesos, la banalidad y la comercialización del cuerpo en La vanidad
.
- Proyecto creado en colaboración con el escenógrafo mexicano Fernando Feres
- Podrá disfrutarse hoy sábado 15 de julio a las 17:00 en el Teatro Julio Castillo del Centro Cultural del Bosque
En el último día de actividades del Encuentro Nacional de Danza 2017, la compañía Delfos Danza Contemporánea demostrará su talento y dedicación al presentar La vanidad, una pieza que aborda los excesos, la banalidad y la comercialización del cuerpo. Podrá disfrutarse hoy sábado 15 de julio a las 17:00 en el Teatro Julio Castillo del Centro Cultural del Bosque.
La vanidad, codirigida por Víctor Manuel Ruiz y Claudia Lavista, es la obra ganadora en la convocatoria del Centro de Producción de Danza Contemporánea del Instituto Nacional de Bellas Artes.
Este proyecto, creado en colaboración con el escenógrafo mexicano Fernando Feres, destaca el sentido más vulnerable del ser humano como individuo solitario y carente de autoestima. A través de una composición coreográfica de gran calidad, Delfos Danza Contemporánea expone la superficialidad y nimiedad en la que se ve convertido el cuerpo (principalmente el femenino) hasta convertirse en un objeto lacerado por los excesos y lo banal.
“Es una pieza que realicé hace aproximadamente siete años. Inicié la investigación en colaboración con la Escuela Profesional de Danza de Mazatlán, y a partir de ello, me quedé con la espinita de seguir investigando más sobre este mundo fatuo en el que vivimos”, comentó Víctor Manuel Ruiz.
“El mensaje que tiene es muy fuerte, y, además, muy actual. La obra habla del mundo superfluo, de lo que es la vanidad, las cirugías plásticas, el objeto-mujer y de cómo se comercializa el cuerpo. Pero también habla del mundo de las drogas, del alcoholismo y de la violencia de género”, añadió.
El coreógrafo aseguró también que a la sociedad se le ha hecho un hábito manifestar que, cuando el cuerpo envejece, prácticamente no vale nada.
La puesta en escena, en la que Claudia Lavista y Víctor Manuel Ruiz están acompañados por otros diez bailarines, busca hacer que el espectador reflexione sobre el impacto negativo que los medios de comunicación y los parámetros culturales actuales causan en cada uno de nosotros.
Ruiz indicó que el equipo de trabajo tiene gran mérito respecto a los alcances profesionales del proyecto. “Los bailarines de Delfos han trabajado conmigo desde hace muchos años, el que menos tiempo ha estado con nosotros tiene siete años. Están muy bien entrenados y tienen una experiencia bastante amplia, en su mayoría han sido egresados de la Escuela Profesional de Danza de Mazatlán; son bailarines extraordinarios y tienen unas capacidades físicas impresionantes”.
Explicó además que retomó el concepto de lo que coloquialmente se conoce como dragas, “esos otros seres que son más allá de mujeres, más allá de hombres, pero que tienen que ver con la superficialidad en la que vivimos”. La aparición de estos personajes es recurrente en toda la presentación debido a que reflejan ese disgusto que todas las personas tienen con su cuerpo y que, posteriormente, se convierte en el móvil para cambiar su fisonomía de manera deliberada.
“Todo el tiempo nos venden la ilusión efímera de que a través de las compras serás bello, conseguirás el amor, la fortuna o serás exitoso; todo es una falsa promesa. La soledad en la que vivimos todos, como fruto de una sociedad fragmentada, eso a lo que Zygmunt Bauman denominó sociedad líquida, y que es representada en una pieza excepcional, que consigue hacer que el espectador se mire a sí mismo y reflexione al respecto “, concluyó.
---000---