MÚSICA

Rafael Granados y Gerardo Escobedo impartirán la conferencia Anatomía de la guitarra y sus cuidados

Boletín No. 1168 - 29 de agosto de 2017

.

  • El miércoles 30 de agosto a las 15:00, dentro del VI Festival Internacional de Guitarra del Conservatorio Nacional de Música; entrada libre

Jugar entre instrumentos y maderas es como recuerda Rafael Granados su infancia en la casa propia. Su familia se dedicaba a la elaboración de instrumentos, por lo que de manera natural aprendió el oficio.

En el marco del VI Festival Internacional de Guitarra del Conservatorio Nacional de Música, los lauderos Rafael Granados y Gerardo Escobedo impartirán la conferencia Anatomía de la guitarra y sus cuidados, el miércoles 30 de agosto a las 15:00 en la Sala 34 Alfredo Bablot de la institución educativa.

Rafael Granados, originario de Paracho, Michoacán, cuenta con 32 años de experiencia en la elaboración de guitarras. En entrevista indicó que él y Gerardo Escobedo hablarán sobre las partes del instrumento, las maderas que se utilizan para construirlo y los cuidados básicos que requiere.

Mencionó que una de las maderas que más utiliza es la de palo escrito, árbol de la familia de las dalbergias a la que también pertenecen el cocobolo, la rosa de la India o la rosa del Brasil con las que generalmente es fabricada la caja. “Es la de más batalla, para uso rudo. Sale una guitarra muy resistente. De acuerdo a la variedad, unas tienen más color o más vetas que otras”.

Refirió que entre las partes de una guitarra se encuentran la boca, el puente, la caja, la cabeza y el diapasón, y a cada una de ellas hay que otorgarle un cuidado específico.

“Los estudiantes, por ejemplo, suelen enrollar toda la cuerda que les sobra y eso lo único que provoca es hacer trabajar más el mecanismo de la maquinaria y gastarlo inútilmente”.

De acuerdo a la madera con la que fue construida la guitarra, el barniz que tiene e, incluso, el medio ambiente, son los cuidados que deben otorgársele.

Aseveró que no es lo mismo un instrumento acostumbrado al clima de la Ciudad de México que otro a un estado como Chihuahua, donde el ambiente es muy seco. La madera absorbe y exhala humedad, y en un clima muy seco estaría deshidratada.

Añadió que existen artículos especializados para humectar la madera: “Una especie de tripita con una esponja en medio y agujeros se coloca en la guitarra, se cierra el estuche y se deja que trabaje toda la noche”.

Para limpiarla hay que utilizar una carnaza especial: primero se lava para que suelte la pelusa y después ya puede emplearse.

“Son pequeños detalles que uno da por hecho que los estudiantes conocen, pero en la realidad ignoran muchas de estas recomendaciones. Ponerlas en práctica ayuda a la longevidad de sus instrumentos y a que conserven su valor.

“En Paracho hemos trabajado con base a acierto y error, y también hemos aprendido a utilizar las maderas más adecuadas para cada una de las partes de la guitarra u otro instrumento”, comentó Granados, quien inició en la construcción de guitarras desde muy corta edad, bajo la guía de su padre, Ramón Granados.

Ha tomado cursos de construcción de guitarras con José Romanillos, Thomas Humphrey, Antonio Raya y José Espejo. Fue director artístico del Festival Internacional de Guitarra de Paracho en 2000. Constantemente participa en algunos de los festivales de guitarra más importantes del continente.

Por su parte, Gerardo Escobedo es maestro artesano perteneciente a la tercera generación de otra prominente familia de lauderos. Su abuelo materno hacía violines, y el paterno, guitarras.

---000---