Discursos de la piel revisa la trayectoria de Felipe Santiago Gutiérrez y sus aportaciones a la pintura decimonónica
.
- La retrospectiva fue inaugurada por la titular del INBA, Lidia Camacho, y la embajadora de Colombia en México, Patricia Cárdenas
- En el marco del Año Dual México-Colombia
Discursos de la piel. Felipe Santiago Gutiérrez (1824-1904) es una muestra muy rica y vasta que da a conocer más cercanamente a un artista que es difícil de encontrar en otras exposiciones, afirmó la directora general del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), Lidia Camacho, al inaugurar la noche del martes 12 de septiembre en el Museo Nacional de Arte (Munal) la retrospectiva del artista texcocano, en compañía de la embajadora de Colombia en México, Patricia Cárdenas, en el marco del Año Dual México-Colombia.
La titular del INBA señaló que se trata de una muestra por demás interesante que revisa la trayectoria de un pintor mexicano excepcional: Felipe Santiago Gutiérrez, y sus aportaciones al desarrollo de la pintura decimonónica.
El destacado artista y docente ingresó a temprana edad a la Academia de San Carlos, donde renovó la estilística de la pintura académica y su transición hacia el realismo.
Agregó que, ávido de conocimiento y experimentación, Gutiérrez recorrió Estados Unidos y España, así como diversos países de América Latina. En Colombia tuvo un papel muy importante, y una parte de su obra quedó en aquella nación, donde también se desempeñó como maestro de pintura.
Todo este bagaje cultural de un gran viajero derivó en un lenguaje propio y una estética muy personal, refirió Lidia Camacho, y añadió que la muestra está integrada por 130 obras que ilustran la gran variedad temática que abordó este pintor mexicano y que van desde escenas costumbristas, temas religiosos y cultura grecorromana, hasta paisaje y retratos, y sobresalen de manera muy específica los desnudos, que causaron gran asombro a la sociedad en su momento.
La directora general del INBA indicó que las piezas del acervo del Munal seleccionadas se exhiben junto con obras pertenecientes a otros recintos, como el Museo Nacional del Prado de España, el Museo Nacional de Colombia y el Museo Felipe Santiago Gutiérrez de Toluca, ya que el trabajo curatorial contextualiza el momento histórico del pintor, por lo cual agradeció a las instituciones nacionales e internacionales que han hecho posible esta exposición que permite acercarse a un creador mexicano que dialogó internacionalmente con otros grandes pintores.
Durante su intervención, la embajadora de Colombia en México mencionó que esta muestra revela otros aspectos del acercamiento entre ambos países y cómo nuestras raíces nos unen a través de múltiples manifestaciones artísticas.
Gutiérrez –evocó la embajadora– estuvo algunos años en Colombia, donde conoció a una figura emblemática de la nación sudamericana: el escritor Rafael Pombo.
“En los dos años en los que permaneció en el país, dejó un legado inmenso: creó la primera escuela de arte, que más tarde se conocería como la Escuela de Bellas Artes, la cual, a través del tiempo, ha formado a múltiples artistas y pintores”.
Aseveró, asimismo, que en la retrospectiva se pueden apreciar varias obras que pertenecen al Museo Nacional de Colombia, al Banco de la República de Colombia y a un coleccionista particular de aquel país.
Por su parte, Sara Baz, directora del Munal, aseguró que la exposición es un esfuerzo que corona varios años de investigación y documentación iconográfica.
“Las obras aquí reunidas permiten aprehender la trayectoria del pintor texcocano, pero, sobre todo, valorarlo como uno de los pocos mexicanos que tuvieron el arrojo de convertirse en viajeros y llevar su bagaje consigo a otras latitudes para dejar una escuela productiva y sembrar influencia y talento en otras regiones del orbe”, sostuvo.
---000---