Balance 2017 de la Coordinación Nacional de Artes Visuales del INBA

- En 2017, 6 millones 931 mil 960 personas asistieron a las exposiciones y actividades que organizaron los recintos del INBA
- Gracias a la sinergia entre instituciones públicas y colecciones privadas se logró el préstamo temporal de obras de artistas de gran relevancia internacional, que pudieron ser apreciadas por el público nacional en diferentes exposiciones
- Se consolidó la presencia nacional en el extranjero, con un nutrido programa expositivo internacional que llevó arte mexicano a Argentina, Estados Unidos, Francia, Japón y Perú
- Entre los principales resultados de este año se encuentra el lanzamiento del Registro de Museos Iberoamericanos
La Coordinación Nacional de Artes Visuales finaliza 2017 con un programa expositivo fortalecido, así como con un fuerte posicionamiento y presencia internacional de las colecciones del INBA y del arte mexicano, resaltó en entrevista Magdalena Zavala, coordinadora nacional de Artes Visuales, del Instituto Nacional de Bellas Artes.
“Tuvimos asistencia récord en diversas exposiciones realizadas en el ámbito nacional e internacional como en la Bienal de Venecia o en el Museo de Dallas, Texas. Asimismo, hubo un importante flujo de obras en préstamo, lo que permitió que el arte mexicano, a través de las colecciones del INBA, tuviera un importante posicionamiento a nivel internacional, y, de la misma manera, favoreció que artistas extranjeros se presentaran, algunos, por primera vez en México”, destacó.
“Esto quiere decir que como instituto tenemos una proyección más sólida y que nuestros museos han generado confianza en las colecciones internacionales. Seguimos teniendo contacto importante con museos de gran relevancia, por ejemplo, en Estados Unidos, con Los Ángeles County Museum of Art (LACMA), el J. Paul Getty Museum, el Museum Of Modern Art de Nueva York”, por mencionar algunos.
“Tenemos un gran prestigio en el arte contemporáneo internacional, lo cual nos permitió contar con presencias importantes como la del artista albanés Anri Sala, en el Museo Tamayo, que es considerado una de las figuras más influyentes del arte contemporáneo internacional”.
Exposiciones, recintos y obras
La numeralia de este año permite ver la trascendencia que tienen el INBA, como la coordinación, puntualizó Zavala. En total, se realizaron 366 exposiciones, en territorio nacional y extranjero, a través de las cuales, se atendió a más de 6 millones 931 mil 960 personas.
La titular de la CNAV también señaló que, como parte de la tarea de difusión del arte a nivel nacional, la instancia apoyó la itinerancia de 49 exposiciones por los estados de la República.
Asimismo, informó que se coordinaron siete exposiciones en territorio extranjero, para promover el patrimonio artístico de nuestro país. Entre ellas: Orozco, Rivera y Siqueiros. La exposición pendiente y La conexión sur en el Museo de Bellas Artes en Buenas Aires, Argentina y en el Museo Mali de Lima, Perú; Picasso and Rivera: Conversations Across Time en el LACMA, en colaboración con el Museo del Palacio de Bellas Artes; Paint the Revolution: Mexican Modernism, 1910 - 1950 en su última sede, el Fine Arts Museum de Houston, Texas; Diego Rivera y sus contemporáneos en el Museo de Saitama, Japón; México Moderno. Vanguardia y revolución en el MALBA de Argentina; Los Modernos. Dialogues France | Mexique en el Museé des Beaux Arts de Lyon, Francia; así como la muestra México 1900-1950: Diego Rivera, Frida Kahlo, José Clemente Orozco and the Avant-Garde en el Museo de Arte de Dallas, que tuvo el segundo récord de asistencia en esa institución.
De igual manera, los recintos del INBA albergaron importantes muestras. Entre las más relevantes de este año se encuentran, en el Museo del Palacio de Bellas Artes: Pinta la Revolución. Arte moderno mexicano 1910 – 1950, que se presentó del 10 de febrero al 7 de mayo; Picasso & Rivera. Conversaciones a través del tiempo, del 9 de junio al 10 de septiembre, y la actual Rojo mexicano. La grana cochinilla en el arte, que cierra el programa expositivo del recinto de mármol y que conjunta la colaboración de importantes instancias museísticas alrededor del mundo.
El Museo de Arte Moderno (MAM) presentó Arp, del 18 de abril al de 16 julio, primera exposición en México del artista francés Jean Arp, así como Rufino Tamayo. Éxtasis del color del 10 de junio al 27 de agosto. El Museo Nacional de Arte (MUNAL) cierra con Discursos de la piel. Felipe Santiago Gutiérrez, “una de las revisiones más importantes sobre el artista mexicano”, señaló.
El Museo Nacional de la Estampa (MUNAE), por su parte, cierra con una selección importante de arte gráfico, con la exposición Estampa y lucha. Taller de Gráfica Popular 1937-2017, y los museos Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo y Mural Diego Rivera finalizan el año con la primera revisión de los viajes del muralista guanajuatense en la extinta Unión Soviética con Diego Rivera y la experiencia en la URSS.
Asimismo, en este año fue fundamental la participación en la 57ª Exposición Internacional de Arte de la Bienal de Venecia, cuyo eje curatorial, propuesto por Christine Macel, su directora artística, giró en torno al enunciado Viva Arte Viva. Bajo esta consigna, el Pabellón de México participó con la propuesta La vida en los pliegues del artista Carlos Amorales, con la curaduría de Pablo León de la Barra, ejercicio a través del cual, se planteó la reconfiguración del lenguaje textual y fonético. “La exposición contó con un total de 134 mil 60 visitantes, lo cual constituye un récord de asistencia hasta el momento”, puntualizó.
La titular resaltó que en cuestiones expositivas, los recintos del INBA continuarán extendiendo sus brazos al espacio público, con el objetivo de enriquecer la vida artística de nuestro país y crear nuevos públicos: No sólo el Museo del Palacio de Bellas Artes, que este año celebró la intervención de Betsabeé Romero con el altar de muertos Hasta el último aliento y la intervención del artista Jorge Marín con su escultura El ruido generado por el choque de los cuerpos; también recintos como el Museo Tamayo abren estas conexiones para proyectos como Desing Week.
En este mismo sentido, “se amplió nuestra presencia en espacios como el Sistema Colectivo de Transporte Colectivo Metro de la Ciudad de México, con la exposición Por siempre, Pedro Infante, en la estación Bellas Artes, en colaboración con el Instituto Mexicano de Cinematografía y la Cineteca Nacional, la cual se ha colocado como una de las diez exposiciones imperdibles de este año”. Además, señaló que este “es el resultado de un trabajo continuo, realizado por la CNAV, para lograr nuevos discursos en torno al arte y conquistar otro tipo de acercamiento al público que transita todos los días por la Ciudad de México”.
Con el objetivo de difundir el acervo del INBA, la titular de la CNAV destacó que este año se realizó un total de 493 préstamos de obras patrimoniales, con las cuales se permitió la realización de 84 exposiciones: 24 préstamos para muestras organizadas por museos del INBA en territorio nacional; 36 exposiciones organizadas por diversas instituciones nacionales, y 18 para exhibiciones organizadas por instituciones internacionales. Esto gestionado por el Departamento de Gestión Patrimonial de la CNAV, Centro Nacional Conservación y Registro del Patrimonio Artístico Mueble (CENCROPAM) y los museos, de la subdirección general de Patrimonio Artístico Inmueble del INBA.
Difusión, promoción y educación
De igual forma, señaló que entre las labores primordiales que realiza la CNAV y los museos se encuentra la promoción y difusión del trabajo que han desarrollado no sólo artistas, sino importantes pensadores e investigadores mexicanos en torno al arte.
Por lo cual, durante 2017, este centro de trabajo realizó nueve eventos para conmemorar efemérides, las cuales contaron con más de 480 asistentes. Además, realizo cuatro homenajes In Memoriam, con una asistencia de más de mil personas, para recordar a personajes como Teresa del Conde e Ida Rodríguez Prampolini.
Este año, el INBA, a través de la CNAV, entregó la Medalla Bellas Artes al artista mexico-canadiense Alan Glass, quien es considerado como uno de los principales representantes del surrealismo.
Como parte de su responsabilidad en cuanto a la difusión de conocimiento sobre arte, se realizaron cuatro presentaciones de libros, con un total de 720 asistentes. A través de sus museos, apoyó la organización de más de 426 actividades académicas, las cuales incluyeron, conferencias, visitas guiadas, talleres y cursos. Asimismo, colaboró con la emisión de dos billetes conmemorativos, con la Lotería Nacional para la Asistencia Pública.
Este año también se vio fortalecido Un verano para ti. Programa de Educación patrimonial para verano, 2017, el cual se realizó del 23 de julio al 20 de agosto. Bajo el tema Museos, Sociedad y Memoria, el cual celebró el 10° Aniversario de la Declaración del Salvador de Bahía, en colaboración con Ibermuseos, se recibieron a 117 mil 675 participantes, a través de los 363 museos y espacios patrimoniales mexicanos que colaboraron, distribuidos entre 29 estados de la República, de los cuales 60 pertenecen a la Ciudad de México.
La Coordinación Nacional de Artes Visuales sostiene, como parte de su misión, el compromiso de preparar, capacitar y actualizar a los profesionales que laboran en los diferentes museos, galerías y centros expositivos del país, a través del Curso Nacional de Actualización para Museos.
Bajo el tema de “Registro de Colecciones”, dicho curso se impartió del 13 al 17 de noviembre, en el Museo Amparo, Puebla y, de manera simultánea, en el Museo Costumbrista, en Álamos, Sonora, a los cuales asistieron cerca de 70 profesionales provenientes de Chihuahua, Sonora, Puebla, Zacatecas, Jalisco y Nuevo León.
Lanzamiento del Registro Iberoamericano de Museos
Como parte de los objetivos alcanzados por la Coordinación Nacional de Artes Visuales para este año, se lanzó el Registro de Museos Iberoamericanos, el cual fue realizado en el contexto del Programa Ibermuseos, cuya presidencia está a cargo de México, y la cual recae en el INBA, a través de la CNAV.
Dicho programa es una iniciativa de cooperación e integración internacional para el fomento y articulación de políticas públicas para los museos y la museología de Iberoamérica. Vinculado a la Secretaría General Iberoamericana, Ibermuseos está dirigido por un Consejo Intergubernamental, compuesto por 12 países que aportan experiencia, conocimiento y recursos económicos. Estos son Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, España, México, Paraguay, Portugal y Uruguay. Cuenta con la colaboración administrativa de la Organización de Estados Iberoamericanos y del Instituto Brasileño de Museos, en el que recae la Unidad Técnica del Programa. Además, recibe el apoyo económico de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo.
Su principal objetivo es promover la integración, consolidación, modernización, cualificación y desarrollo de los museos, a través de la creación de mecanismos multilaterales de cooperación y el diseño de acciones conjuntas en pro de las instituciones museísticas iberoamericanas. Para ello, se logró la participación de más de 6 mil museos de toda la región, en la que México estuvo presente con sus mil 249 museos registrados en el Sistema de Información Cultural (SIC) de la Secretaria de Cultura Federal. El Instituto Nacional de Bellas Artes, el Instituto Nacional de Historia y Antropología, la Universidad Nacional Autónoma de México, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la Secretaría de la Defensa Nacional y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, sumaron esfuerzos para nutrir la información sobre la red de museos en México.
Este es un logro que continúa en proceso, pues actualmente el INEGI está realizando un levantamiento de visitas, cuyo resultado dará luz durante 2018. Esto permitirá, de manera sólida, conocer las necesidades e intereses que los usuarios de los espacios museísticos tienen. Dicho registro se realiza con el apoyo de la Secretaría de Cultura, el INBA y el Instituto Nacional de Antropología e Historia.
---000---