ARTES VISUALES

Realizarán en Bellas Artes mesa de reflexión en torno al arquitecto Carlos Leduc Montaño

Boletín No. 348 - 25 de marzo de 2018
  • Participarán Xavier Guzmán Urbiola, Carlos González Lobo, Saúl Alcántara Onofre y Dolores Martínez Orralde, como moderadora
  • Lunes 26 de marzo a las 19:00 en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes

En el marco de la exposición Carlos Leduc Montaño, la otra modernidad, que se exhibe en el Museo Nacional de Arquitectura, el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), por medio de la Dirección de Arquitectura y Conservación del Patrimonio Artístico Inmueble (DACPAI), realizará una mesa de reflexión en torno al destacado arquitecto mexicano.

Esta actividad se llevará a cabo el lunes 26 de marzo a las 19:00 en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes. Participarán Xavier Guzmán Urbiola, subdirector general del Patrimonio Artístico Inmueble del INBA; Carlos González Lobo, catedrático en la Facultad de Arquitectura de la UNAM; y Saúl Alcántara Onofre, coordinador del Posgrado en Diseño, Planificación y Conservación de Paisajes y Jardines de la UAM. Serán moderados por Dolores Martínez Orralde, titular de la DACPAI.

Entrevistado por el INBA, Xavier Guzmán Urbiola expresó: “Una de las grandes fortunas que me ha dado la vida, el estudio y la suerte es la alegría de haber conocido a Carlos Leduc Montaño, a principios de los años 80”.

El funcionario recordó que después de descubrir una de sus obras en una revista de arquitectura, “Carlos González Lobo y yo lo buscamos hasta que lo encontramos en la delegación Benito Juárez, donde trabajaba revisando planos, en un edificio oscuro y triste.    

“Quedé impresionado con las cosas que platicaba, las fotografías que me mostraba, los planos que llevaba y me explicaba, de esa manera, González Lobo y yo lo fuimos rescatando y catalizamos nuevamente su autoestima. A partir de allí, escribimos sobre él, lo exhumamos, se hicieron libros, artículos y conferencias”.

Leduc Montaño estudió en los años 20 y en los 30 inició su ejercicio profesional; verlo en el 85, íntegro, vivo, radical, estricto, racional, fue muy impresionante para muchos de nosotros, comentó Guzmán Urbiola al rememorar la anécdota acerca de Leduc, de presentarse como voluntario para auxiliar a los damnificados por el sismo de aquel año.

Pasada la emergencia, se integró a la Facultad de Arquitectura de la UNAM como profesor y, en su honor, le pusieron su nombre a uno de los talleres donde él trabajaba. Ese era el Carlos Leduc a quien yo conocí, quise y escribí sobre él, y el que quiero transmitir a los jóvenes, dijo.

Se ha dicho que la obra de los hombres, sean músicos, geólogos, pintores, arquitectos o escritores es en gran parte autobiográfica, “la arquitectura de don Carlos era así, estricta, escueta, racionalista y, sin embargo, cargada de poesía y fantasía, nunca negó esa otra parte”.

El subdirector general del Patrimonio Artístico Inmueble del INBA indicó que la gran diferencia de Leduc Montaño con otros arquitectos de su época que se dedicaron a la práctica profesional liberal, es que él fue un arquitecto institucional que siempre trabajó para dotar de servicios al país.

Don Carlos trabajó en la UNAM en el taller que lleva su nombre hasta el año 2002 que murió, formó a mucha gente y es evidente que a muchos nos marcó su ejemplo de vida y trabajo.

Dolores Martínez Orralde, titular de la DACPAI del INBA, explicó que con la mesa de reflexión que se realizará el próximo lunes en la Sala Manuel M. Ponce, los asistentes podrán conocer el pensamiento y filosofía del arquitecto Carlos Leduc Montaño, así como distintos momentos de su trayectoria.  

Añadió que dicha actividad está dirigida principalmente a las nuevas generaciones de arquitectos, urbanistas y diseñadores, es una enseñanza adicional a la que pueden adquirir en el aula.

Y subrayó: Acercar las grandes figuras de arquitectos por medio de exposiciones en el Museo Nacional de Arquitectura y las mesas de reflexión, es nuestra contribución  a la formación de estudiantes, ese es uno de los objetivos que nos mueve a hacer estas actividades.

---000---