ARTES VISUALES

Se conmemorará el 40º aniversario del fallecimiento de Germán Cueto

Boletín No. 1371 - 08 de octubre de 2015
  • Actividad académica en la que se hablará sobre las diversas facetas del pintor, escultor, diseñador de títeres y pionero del teatro guiñol en México
  • Participarán Sylvia Navarrete, Agustín Arteaga, Daniel Garza y Magdalena Zavala como moderadora
  • El lunes 12 de octubre a las 19:00 en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes

El Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) conmemorará el 40º aniversario del deceso de Germán Gutiérrez Cueto, con la actividad académica Entre esculturas y máscaras. A 40 años del fallecimiento de Germán Cueto, en la que se resaltará su aportación a la plástica mexicana y se hablará sobre sus diferentes facetas artísticas.

Se llevará a cabo el lunes 12 de octubre a las 19:00 en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes. Participarán Sylvia Navarrete, directora del Museo de Arte Moderno; Daniel Garza, director artístico de Zona MACO, y Agustín Arteaga, titular del Museo Nacional de Arte. La mesa será moderada por Magdalena Zavala, coordinadora nacional de Artes Visuales del INBA.

Germán Cueto, pintor, escultor, diseñador de títeres y pionero del teatro guiñol en nuestro país, nació en la Ciudad de México en 1893. Estudió en la Academia de San Carlos, motivado por su prima, la también artista María Blanchard, en el mundo del arte moderno y de las vanguardias.

Durante su estancia en París formó parte del grupo Cercle et Carré, en el que fue colega de artistas como Hans Arp, Le Corbusier, Vasili Kandiski, Piet Mondrian y Antoine Pevsner.

A su regreso a México, después de contraer nupcias con Dolores Velázquez (Lola Cueto), se dedicó a la escultura abstracta. Posteriormente, ambos fundaron una compañía de titiriteros que realizó numerosas giras con sus obras y personajes.

Junto con creadores como Manuel Maples Arce, Leopoldo Méndez y Fermín Revueltas, fue parte del movimiento estridentista, el cual, además de romper con los conceptos tradicionales de la estética mexicana, constituyó una rebelión contra el orden social de la época.

---000---