Con poesía y anécdotas recordaron en Bellas Artes a Octavio Paz, a 20 años de su fallecimiento
.jpg)
- Escritores conversaron además sobre algunas facetas en la vida del ganador del Premio Nobel de Literatura 1990
A 20 años del fallecimiento del poeta Octavio Paz, los escritores Fabienne Bradu, Pura López Colomé, Sergio Mondragón, Alberto Ruy Sánchez y Ricardo Yáñez, así como el arqueólogo Eduardo Matos Moctezuma, conversaron sobre la vida, obra y aportaciones del ganador del Premio Nobel de Literatura 1990.
En la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, y con la presencia de la directora general del Instituto Nacional de Bellas Artes, Lidia Camacho, el grupo de especialistas leyó además una selección de poemas del también diplomático y ensayista mexicano, bajo la moderación de Geney Beltrán, coordinador nacional de Literatura del Instituto.
Fabienne Bradu compartió con los asistentes dos poemas que Paz escribió en la India, una estancia importante en su vida “que calificó como una etapa de educación sentimental. Afirmó que había renacido en ese lugar, gracias al amor, más que a la India”. Leyó El balcón, uno de los primeros poemas que escribió en ese país, y en el que, dijo, podemos observar a un poeta alejado todavía de Delhi, un poco asombrado y lleno de estupor. Domingo en la isla de Elefanta, que escribió al final de su viaje, pudo escucharse también.
En su oportunidad, Pura López Colomé agradeció la invitación a recordar a “semejante figura multiabarcante”, y agregó: “No conocí al Nobel personalmente; entró a mí por medio de su literatura, pero sobre todo de su poesía”.
Para esta ocasión, explicó, elegí tres poemas (Viento entero, Las palabras y Palabras en forma de tolvanera) que tienen que ver con el decir mayúsculo, la cifra de la poesía, el lugar donde se unen los contrarios y se reconcilian las oposiciones. Señaló que “él habla con verdad absoluta, nos consuela de esta vida. Paz consigue reunir los porqués, el sentido de todo, logra entrecruzar los distintos planos, el histórico, el erótico y el poético, que nos coloca en la inmovilidad”.
El arqueólogo Eduardo Matos Moctezuma dio lectura a varios poemas breves con temas prehispánicos, como Animación, Máscara de Tláloc grabada en cuarzo transparente, Lo mismo, Dios que surge de una orquídea de barro, Dios azteca, Calendario, Cruz con sol y luna pintados, así como Niño y trompo, entre otros. Hizo además un reconocimiento a Mariyó (Marie José Tramini), quien fuera esposa del poeta.
Sergio Mondragón ofreció al público fragmentos de El cántaro roto, mientras que Alberto Ruy Sánchez recordó la vez que conoció a Octavio Paz en el auditorio Justo Sierra de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, en 1971.
Ricardo Yáñez compartió una anécdota relacionada con el escritor homenajeado y su obra: “En una oportunidad estaba leyendo a Octavio y me dio sueño, un sueño que se fue convirtiendo en pesadilla. Desperté asustado y abrí el libro para desmortificarme, era el poema Virgen. Hasta la mitad era mi propio sueño, y yo no había leído ese poema”.
Por último, el público pudo escuchar fragmentos de Piedra de sol, uno de los poemas más conocidos del poeta mexicano.
---000---