CENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN, DOCUMENTACIÓN E INFORMACIÓN MUSICAL CARLOS CHÁVEZ (CENIDIM)
¿Quienes somos? El Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Musical Carlos Chávez (Cenidim) es una de las cuatro entidades nacionales de investigación del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), y tiene como misión el estudio y conocimiento de la música de México, así como su rescate, conservación y divulgación.   El Cenidim está estructurado de una dirección, la subdirección, un departamento administrativo y tres coordinaciones: la Coordinación de Investigación, la Coordinación de Documentación y la Coordinación de Información y Difusión. La planta académica está conformada por 25 investigadores, 17 de ellos adscritos a la Coordinación de Investigación y 8 adscritos a la Coordinación de Documentación. Creado el 1 de julio de 1974, se ubica actualmente en los pisos siete y ocho de la Torre de Investigación del Centro Nacional de las Artes (CENART). Recibe su nombre en honor al músico mexicano Carlos Chávez, fundador y primer director del INBA, quien a través de esta institución impulsó la investigación musical promoviendo la documentación, catalogación y transcripción de la música popular del país a través de expediciones etnográficas y efectuando un taller de creación musical en el Conservatorio Nacional empleando instrumentos autóctonos. Su labor generó acervos que posteriormente fueron integrados al patrimonio documental del Cenidim El Centro cuenta con investigaciones musicológicas, algunas de ellas basadas en las colecciones que custodia. Entre los acervos materiales más importantes que se encuentran bajo su resguardo destacan la Colección Jesús Sánchez Garza, que contiene cientos de partituras novohispanas y del siglo xix, y el Archivo Baqueiro Fóster, que incluye una vasta cantidad de libros de teoría, partituras, cartas, programas de mano, recortes de periódico y fotografías entre otros documentos que pertenecieron al músico, crítico musical y musicógrafo campechano Gerónimo Baqueiro Fóster. El Centro cuenta además con una amplia colección de instrumentos musicales de origen étnico y folclórico de muchas partes del mundo (289 instrumentos). Actualmente, el Cenidim busca impulsar la investigación, la documentación y la información de y sobre la música de México y Latinoamérica en todas sus manifestaciones, con el fin de procurar la formación, organización y preservación de su memoria documental. Entre sus funciones sustanciales se encuentra la de proporcionar asesoría e información especializada y difundir mediante publicaciones y diversas actividades, los resultados de las investigaciones realizadas por sus académicos, así como acoger la visita de investigadores de México, Latinoamérica y el resto del mundo que con conferencias, talleres o seminarios enriquezcan la vida académica del Centro. Entre las publicaciones más destacadas del Cenidim está la revista de investigación musical Heterofonía, fundada en 1968 por Esperanza Pulido. Otra publicación relevante es el Tesoro de la música polifónica en México, una colección de música mexicana de la época colonial proveniente de catedrales, conventos y colecciones privadas. De las actividades académicas más relevantes del Centro cabe mencionar la Cátedra Jesús C. Romero, creada en 1996 en honor al distinguido investigador y académico mexicano. Esta asignatura se viene celebrando ininterrumpidamente desde entonces, y ha incluido la presencia de destacadísimos/as musicólogos y académicos de otras áreas de las humanidades que investigan la música latinoamericana. En 2015 tendremos la presencia de un destacada musicóloga colombiana, la doctora Ana María Ochoa. La primera directora del Cenidim fue Carmen Sordo Sodi (1974–1978). La sucedieron en el cargo Manuel Enríquez (1978–1984), Leonora Saavedra (1985-1987), Luis Jaime Cortez (1988–1994), José Antonio Robles Cahero (1994–2002), Lorena Díaz Núñez (2002–2006) y Eugenio Delgado Parra (2006-2012). José Antonio Robles Cahero se desempeñó también como encargado del despacho de 2012 a 2014. En la actualidad, dirige el Centro la doctora en Musicología Yael Bitrán Goren, designada por un periodo de cuatro años a partir del 1 de agosto de 2014.

Río Churubusco no. 79, esquina con Calzada de Tlalpan, Col. Country Club. Torre de Investigacion, 3er piso, Del. Coyoacán, C.P. 04220, Ciudad de México, CDMX

@ http://www.cenidim.bellasartes.gob.mx/

ACTIVIDADES
MÚSICA

LA ENSEÑANZA DE LA ARMONÍA EN EL SIGLO XXI

Nuevos retos y posibilidades

MÚSICA

VICISITUDES Y HALLAZGO DEL HIMNO DE LA REPÚBLICA...

Dr. Samuel Cristóbal Máynez...

MÚSICA

AMANTES DE LAS CIENCIAS Y LAS ARTES: MUJERES Y SU...

Sonidos y siluetas: diálogos con...

MÚSICA

¿MÚSICA RENACENTISTA MEXICANA?

Problemas al utilizar referentes...

MÚSICA

CATALOGACIÓN Y DIGITALIZACIÓN DE MÚSICA NOTADA...

desripción, posibilidades...

MÚSICA

EL ARTE DE VARIAR: REFLEXIONES SOBRE LA MÚSICA...

Sonidos y siluetas: diálogos con...

MÚSICA

FRANCISCO CRUZELAEGUÍ, FERNANDO LOYOLA Y BONIFACIO...

Ciclo de conferencias CENIDIM 2025

MÚSICA

CÁTEDRA JESÚS C. ROMERO 2024

Catedrática invitada: Ana R...

MÚSICA

CÁTEDRA JESÚS C. ROMERO 2024

Catedrática invitada: Ana R...

MÚSICA

CÁTEDRA JESÚS C. ROMERO 2024

Catedrática invitada: Ana R...

MÚSICA

CÁTEDRA JESÚS C. ROMERO 2024

Catedrática invitada: Ana R...

MÚSICA

CONFERENCIA. UBERTO ZANOLLI

y su legado cultural en el XXX...

MÚSICA

CÁTEDRA JESÚS C. ROMERO 2024

Catedrática invitada: Ana R...

MÚSICA

ENTRE LAS CANCIONES Y EL CINE:

descubriendo los inexplorados...

MÚSICA

TENDENCIAS Y APORTES PRINCIPALES EN EL ESTUDIO DE...

Ciclo de conferencias CENIDIM 2024

MÚSICA

ANÁLISIS DE LA MELODÍA EN LA ROMANZA GUARDA ESA...

propuesta de sistematización...

MÚSICA

EL JOVEN REVUELTAS

Ciclo de conferencias CENIDIM 2024

MÚSICA

MÉXICO SINFÓNICO:

Conversación en torno al...

MÚSICA

A DOS VOCES

Abordajes al campo de la canción...

MÚSICA

PEDRO BERMÚDEZ Y LA IMITATIO COMO HOMENAJE A...

Ciclo de conferencias CENIDIM 2024

MÚSICA

LA FIGURA FEMENINA EN LAS CRÓNICAS Y CRÍTICAS DEL...

Ciclo de conferencias CENIDIM 2024

MÚSICA

VILLANCICOS DE PROFESIÓN DEL CONVENTO DE LA...

Conferencia

MÚSICA

LA CREACIÓN MUSICAL EN LA ÉPOCA DE LA REFORMA Y EL...

aproximaciones al estudio...

MÚSICA

TENOCHCA ROCK NAHUATL

Concierto de clausura

MÚSICA

LAS LENGUAS INDÍGENAS Y SUS CANTOS COMO PATRIMONIO...

Mesa redonda

MÚSICA

LAS LENGUAS INDÍGENAS EN LA MÚSICA DEL MUNDO...

Conferencia

MÚSICA

LAS LENGUAS INDÍGENAS EN LA MÚSICA DEL MUNDO...

Conferencia

MÚSICA

LOS CANTOS EN LENGUAS INDÍGENAS MEXICANAS

Conferencia

MÚSICA

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN

Las lenguas indígenas y la...

MÚSICA

LOS CONCEPTOS DE SONIDO Y MÚSICA EN LAS LENGUAS...

Conferencia

MÚSICA

IMÁGENES QUE SUENAN Y BAILAN:

Un viaje coreomusical a través de...

MÚSICA

VALS, BOLERO, CAN-CAN O CAKE WALK

Géneros y ritmos de la Colección...

MÚSICA

ESPECTROS DE AGUA Y RABECA

Estudios de caso en torno a la...

MÚSICA

CINCUENTA AÑOS DEL CENIDIM, UN ACERCAMIENTO A...

Conferencia

MÚSICA

PARTITURAS MANUSCRITAS DEL COMPOSITOR POTOSINO...

Por la Mtra. Alejandra Juan...

MÚSICA

LA ÓPERA ACTUAL ESCRITA POR COMPOSITORAS.

Charla con Diana Syrse, Ana...

MÚSICA

LA HERENCIA SONORA A TRAVÉS DE LOS FONORREGISTROS

Conferencia

MÚSICA

TENDENCIAS ACTUALES EN EL DESARROLLO DE HERRAMIENTAS...

De la organización como eje focal...

MÚSICA

PERIODISMO MUSICAL EN EL TRÁNSITO HACIA EL SIGLO XX

El caso de El imparcial

MÚSICA

DEL SOPORTE IMPRESO AL CÓDIGO QR

Salvador Contreras en la escena...

MÚSICA

TRANSFORMACIONES DE LA CANCIÓN URBANA EN UN SIGLO

Desde Ojos tapatíos hasta Metro...

MÚSICA

CONTEXTO HISTÓRICO DEL SAXOFÓN DECIMONÓNICO EN LA...

MÚSICA

DIANA SYRSE: PENSAR EN QUETZALES

Charla virtual

MÚSICA

DIANA SYRSE: PENSAR EN QUETZALES

Diálogos con Luis Jaime Cortez

MÚSICA

EL MAR DE LOS DESEOS: LA MÚSICA DE FONDO DE LA...

Memorias de la Cátedra Jesús C...

MÚSICA

CONCIERTO DE ÓRGANO: MÚSICA MEXICANA DEL SIGLO XX

Víctor Contreras

MÚSICA

CANTAUTORES Y CANCIONES PARA LAS INFANCIAS EN...

Repertorios y experiencias...

MÚSICA

MARISOL JIMÉNEZ: NUBIFRAGIOS

MÚSICA

ENTRE CORCHETES: INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL PARA LA...

El caso de la Colección...

MÚSICA

CONFERENCIA: IMPRESOS MUSICALES EN MÉXICO DURANTE...

Alcances para la investigación e...